Cārvāka: un solitario representante del materialismo indio.
Cārvāka es el nombre dado a un sistema filosófico indio, creado aproximadamente entre los siglos VII y VIII. La información que se conoce sobre este sistema proviene principalmente de textos filosófico-religiosos redactados por Budistas y Jainistas, escritos con motivos de crítica, abundantes en tergiversaciones y falsificaciones. A causa de esto no podemos conocer el pensamiento real de los miembros de esta escuela, sino que debemos conformarnos con el estudio cuidadoso de estos escritos por parte de historiadores y los pocos fragmentos que nos entregan sus autores. A pesar de todo lo dicho, se ha obtenido conocimiento sobre esta escuela.
Existe confusión alrededor de la palabra Cārvāka, ya que designa no solo a la escuela filosófica, sino que también se refiere al creador del sistema y escritor del libro fundamental de ésta, llamado "Brihaspati-sutra" (Los aforismos de Brihaspati). También es utilizada por algunos autores para referirse al pensamiento materialista indio en general.
Esta confusión se muestra en el mismo Diccionario de filosofía del gran José Ferrater Mora, el cual comienza el apartado sobre Cārvāka como sigue:
En varios libros se habla de que el sistema Cārvāka se originó incluso en el siglo -VII, lo cual es falso: como la palabra Cārvāka se ha utilizado en ocasiones para referirse al materialismo indio en general, y el proto-materialismo indio data de esa fecha aproximadamente, se ha afirmado que la escuela Cārvāka se fundó en esa fecha. Pero lo cierto es que los textos que recién emplearon el término Cārvāka para criticar a una escuela de pensamiento materialista comenzaron a aparecer recién en la Era Común.
Las definiciones que utilizaré en el resto del artículo se enumeran a continuación:
Respecto al sistema político-cultural que existía en esa sociedad en ese entonces, era una tradición heredada de los Indoeuropeos más antiguos: el sistema político constaba de cuatro castas, la sacerdotal, la guerrera y la productora, y la de los siervos -que eran los indígenas sobrevivientes de la cultura protourbana del Valle Indo, los cuales eran esclavizados. Su sistema religioso compartía esta división, ya que existían dioses adorados principalmente por los sacerdotes, por los guerreros y por los productores. En su sistema político, en la casta de los guerreros, existía un Rey. Cuando el sedentarismo aumentó, las tribus se convirtieron en pequeñas ciudades, las cuales aumentaron de tamaño, que causó un debilitamiento en su sistema de reuniones tribales -que antes tenían como forma de tomar decisiones-, en consecuencia el poder del Rey aumentó, y las pequeñas ciudades terminaron por convertirse en pequeñas monarquías. El sistema religioso también se vio alterado con el nuevo sedentarismo: los sacerdotes comenzaron a realizar ritos para divinizar al Rey. el cual ahora era considerado una especie de dios. El puesto se volvió hereditario. La casta de los sacerdotes adquirió mayor poder. Los sacerdotes comenzaron a difundir con mayor fuerza su visión del mundo, dando mayor firmeza al sistema de castas sociales mediante los Vedas.
Existen múltiples ejemplos sobre la influencia de los sacerdotes en la solidificación del sistema de castas, los cuales se pueden encontrar en los textos religiosos de la época, como el Rigveda, en el cual se escribieron mitos sobre el origen divino de las castas:
Las castas también se volvieron hereditarias, lo cual provocó que las generaciones futuras de nacidos en ese sistema comenzaran a disgustarse, y debido a la rigidez del sistema social, muchos optaron por retirarse a los bosques y formar tribus y sectas. Algunos de estos individuos comenzaron a generar nuevas visiones generales del mundo, comenzaron a formular las primeras ideas puramente materialistas y los primeros intentos de sistemas materialistas, que llamaremos proto-materialistas, ya que son híbridos entre el sobrenaturalismo y materialismo o bien nunca los sistematizaron de la manera en que la escuela Cārvāka lo hizo.
El subcontinente indio en el siglo -IV ya estaba conformado por monarquías por un lado (ubicadas en las llanuras del Ganges) y repúblicas (ubicadas principalmente en las montañas del Himalaya) por el otro. Las repúblicas eran más tolerantes con la heterodoxia religiosa en comparación a las monarquías, aunque paulatinamente empezó a modificarse la visión religiosa en general por la india, debido a que la religión oficial comenzó a decaer por causas tanto externas -como la difusión de doctrinas alternativas creadas por los individuos que se iban de las ciudades a los bosques- como internas -como una sobrexplotación del ritualismo y la apertura a los puntos de vista heterodoxos que la minaron desde dentro.
Luego desde el siglo -VI en adelante floreció el Budismo, luego perdiendo su fuerza en el siglo VI, momento en que el Hinduismo como hoy lo conocemos volvió a reaparecer, aunque con varias modificaciones.
El fundador de la escuela Cārvāka fue Brihaspati, que escribió una serie de aforismos llamados Brihaspati-sutra, de los cuales no se mantienen registros. Cuando esta escuela se fundó reaccionaron todas las demás escuelas, fueran Budistas, Jainistas, Hinduistas. Si bien estas escuelas de pensamiento no concordaban entre sí en todos sus postulados, compartían unos cuantos, en contraste con la escuela Cārvāka, la cual era radicalmente distinta. Tan distinta que parecía un destilado de todas las opiniones materialistas existentes hasta ese momento.
Las diferentes escuelas atacaban a los Cārvākas desde sus diferentes posiciones. Y se especula que los textos de la escuela Cārvāka no existen no por extravío u otra razón similar, sino por destrucción (que no es tan descabellado, ya que a lo largo de la historia han existido personas que quieren quemar libros ajenos, como Platón a los atomistas en Occidente).
Finalmente se enumeran los principales postulados de la escuela Cārvāka, y se ordenan según la rama de la filosofía a la que pertenecen.
La opinión referente al trato con las mujeres es el que más me sorprende, pero es real (Prabodha-candrodaya, Kṛṣṇamiśra, Ley 2 versículo 18/ Naiṣadha-carita, Śrīharṣa, Canto 17 versículos 40,42, 58).
Referencias:
Historia Universal, editorial Océano.
El pensamiento arcaico, Jesús Mosterín.
La filosofía oriental antigua, Jesús Mosterín.
http://www.carvaka4india.com/p/who-are-carvakas.html
https://es.wikipedia.org
Existe confusión alrededor de la palabra Cārvāka, ya que designa no solo a la escuela filosófica, sino que también se refiere al creador del sistema y escritor del libro fundamental de ésta, llamado "Brihaspati-sutra" (Los aforismos de Brihaspati). También es utilizada por algunos autores para referirse al pensamiento materialista indio en general.
![]() |
Adi Shankara, filósofo indio crítico de filosofías materialistas. |
Esta confusión se muestra en el mismo Diccionario de filosofía del gran José Ferrater Mora, el cual comienza el apartado sobre Cārvāka como sigue:
Chārvaka es el nombre que recibe uno de los sistemas heterodoxos (nastika) de la filosofía india. Según algunos, el término Chārvaka es el nombre propio del fundador de la doctrina, o bien de su principal discípulo; según otros, Charvaka quiere decir 'dulce lengua' ('dulce habla'), a causa del carácter placentero de la doctrina referida; según otros, Chārvaka significa 'comer, beber y estar alegre'.Algunos autores opinan que Brihaspati y Cārvāka son dos nombres para referirse al mismo fundador, otros que fueron dos personas distintas, etc.
En varios libros se habla de que el sistema Cārvāka se originó incluso en el siglo -VII, lo cual es falso: como la palabra Cārvāka se ha utilizado en ocasiones para referirse al materialismo indio en general, y el proto-materialismo indio data de esa fecha aproximadamente, se ha afirmado que la escuela Cārvāka se fundó en esa fecha. Pero lo cierto es que los textos que recién emplearon el término Cārvāka para criticar a una escuela de pensamiento materialista comenzaron a aparecer recién en la Era Común.
Las definiciones que utilizaré en el resto del artículo se enumeran a continuación:
- Cārvāka: nombre de la escuela y sistema materialista indio. También se utilizará para hablar de los seguidores de este sistema (Los Cārvākas).
- Brihaspati: fundador del sistema Cārvāka, el cual lo expone en su "Brihaspati-sutra", del cual no se conservan más que (supuestos) fragmentos.
- Proto-materialismo: adjetivo utilizado para referirse a personajes o proposiciones materialistas entre los siglos -VII y VII.
Los orígenes de la religión India: los Vedas, el Budismo, Jainismo e Hinduismo
Comenzaremos la historia del materialismo indio a partir del siglo -IX, momento en que los Arios conocieron la Técnica de Fundición del Hierro. Esta técnica, permitió a los habitantes del Valle Indo -que hasta ese momento eran un conjunto de tribus constituidas por pastores- construir nuevas herramientas como hachas y arados de mayor calidad y más baratas que el cobre, lo cual aumentó la producción del sector agrícola, facilitó la colonización de las ciudades indígenas que estaban antes que ellos, y trajo consigo que los pastores se volvieran sedentarios y se convirtieran en agricultores. En consecuencia se inició en el -500 aproximadamente un proceso de urbanización denominado "la segunda urbanización". La abundancia de excedente causado por el aumento de la producción en el sector agrícola facilitó el origen de una mayor división del trabajo (especializaciones como los herreros, etc.).Respecto al sistema político-cultural que existía en esa sociedad en ese entonces, era una tradición heredada de los Indoeuropeos más antiguos: el sistema político constaba de cuatro castas, la sacerdotal, la guerrera y la productora, y la de los siervos -que eran los indígenas sobrevivientes de la cultura protourbana del Valle Indo, los cuales eran esclavizados. Su sistema religioso compartía esta división, ya que existían dioses adorados principalmente por los sacerdotes, por los guerreros y por los productores. En su sistema político, en la casta de los guerreros, existía un Rey. Cuando el sedentarismo aumentó, las tribus se convirtieron en pequeñas ciudades, las cuales aumentaron de tamaño, que causó un debilitamiento en su sistema de reuniones tribales -que antes tenían como forma de tomar decisiones-, en consecuencia el poder del Rey aumentó, y las pequeñas ciudades terminaron por convertirse en pequeñas monarquías. El sistema religioso también se vio alterado con el nuevo sedentarismo: los sacerdotes comenzaron a realizar ritos para divinizar al Rey. el cual ahora era considerado una especie de dios. El puesto se volvió hereditario. La casta de los sacerdotes adquirió mayor poder. Los sacerdotes comenzaron a difundir con mayor fuerza su visión del mundo, dando mayor firmeza al sistema de castas sociales mediante los Vedas.
Existen múltiples ejemplos sobre la influencia de los sacerdotes en la solidificación del sistema de castas, los cuales se pueden encontrar en los textos religiosos de la época, como el Rigveda, en el cual se escribieron mitos sobre el origen divino de las castas:
Cuando los dioses sacrificaron como víctima a Purusa.. Cuando descuartizaron a Purusa, ¿en cuántas partes lo dividieron? ¿qué fue de su boca, de sus brazos, de sus muslos, de sus pies? ¿qué nombre recibieron? Su boca se convirtió en el brahman, el guerrero fue producto de sus brazos, sus muslos fueron el productor, y sus pies el siervo.Este trozo de himno es el 90 del Rigveda y puede encontrarse en el mandala X. Hay varios himnos sobre este asunto, y todos aparecieron junto al sedentarismo de los Arios.
![]() |
Dibujo de Purusa. |
Las castas también se volvieron hereditarias, lo cual provocó que las generaciones futuras de nacidos en ese sistema comenzaran a disgustarse, y debido a la rigidez del sistema social, muchos optaron por retirarse a los bosques y formar tribus y sectas. Algunos de estos individuos comenzaron a generar nuevas visiones generales del mundo, comenzaron a formular las primeras ideas puramente materialistas y los primeros intentos de sistemas materialistas, que llamaremos proto-materialistas, ya que son híbridos entre el sobrenaturalismo y materialismo o bien nunca los sistematizaron de la manera en que la escuela Cārvāka lo hizo.
El subcontinente indio en el siglo -IV ya estaba conformado por monarquías por un lado (ubicadas en las llanuras del Ganges) y repúblicas (ubicadas principalmente en las montañas del Himalaya) por el otro. Las repúblicas eran más tolerantes con la heterodoxia religiosa en comparación a las monarquías, aunque paulatinamente empezó a modificarse la visión religiosa en general por la india, debido a que la religión oficial comenzó a decaer por causas tanto externas -como la difusión de doctrinas alternativas creadas por los individuos que se iban de las ciudades a los bosques- como internas -como una sobrexplotación del ritualismo y la apertura a los puntos de vista heterodoxos que la minaron desde dentro.
Luego desde el siglo -VI en adelante floreció el Budismo, luego perdiendo su fuerza en el siglo VI, momento en que el Hinduismo como hoy lo conocemos volvió a reaparecer, aunque con varias modificaciones.
Materialismo
Las opiniones que expresan ideas materialistas en la filosofía india existieron desde la segunda urbanización, lo que sucede es que siempre fueron, hasta los Cārvākas, opiniones sin sistematizar o pertenecientes una escuela híbrida (y no materialista). Las opiniones materialistas eran difundidas por escuelas que si bien eran consideradas heterodoxas por la religión oficial, también compartían rasgos sobrenaturalistas, como la creencia en la reencarnación, en el karma, etc. Existieron ciertos personajes que poco tenían de sobrenaturalistas, como Ajita Kesakambala, un asceta que pregonaba la falsedad de la reencarnación y de la vida después de la muerte, pero que no se pueden calificar de materialista, ya que no se ocupó de cuestiones ontológicas, sino que solo se dedicó a denunciar doctrinas que no compartía y a convencer de la inutilidad de los rituales religiosos. También existió un personaje llamado Uddalaka Aruni, el cual vivió en el siglo -VI o incluso antes; esto es antes que Tales de Mileto. Uddalaka sostuvo que la conciencia era parte del cuerpo y estaba sometida a las necesidades naturales como el alimento. Para probárselo a su hijo, hizo que éste dejara de comer durante 15 días y que llegado ese día, le recitara ciertos himnos del Rigveda, aquí se expone:"Un hombre, hijo mío, consta de dieciséis partes. No coma durante quince días, pero tome agua a voluntad. La respiración está hecha de agua; por lo que no se cortará si uno bebe." Śvetaketu no comió durante quince días. Luego regresó con su padre y le dijo: "¿Qué voy a recitar, señor?" El Rg, las fórmulas de Yajus y los cantos de Sāman. "Señor, simplemente no puedo recordarlos", respondió. Y su padre le dijo: "Es así, hijo. De un enorme fuego que se ha construido, si queda solo una brasa del tamaño de una luciérnaga, por medio de la cual el fuego no quemará tanto después. Del mismo modo, hijo, te queda solo una de tus dieciséis partes; por medio de que actualmente no recuerdas los Vedas. "Come, y luego aprenderás de mí". Comió y luego volvió con su padre. Y él respondió todo lo que su padre le preguntó. Y el padre le dijo: "Es así, hijo. De un enorme fuego que se ha construido,si queda solo una brasa del tamaño de una luciérnaga y si se la cubriera con paja y se la pusiera ardiendo, por medio de eso, el fuego a partir de entonces ardería mucho. Del mismo modo, hijo, te quedaron solo una de tus dieciséis partes, y cuando lo cubriste con comida, se prendió fuego; por medio de eso ahora recuerdas los Vedas, porque la mente, el hijo, está hecho de comida; aliento, de agua; y el habla, de calor." Y lo hizo, de hecho, aprender de él."Este fragmento encuentra escrito en el Chāndogya Upanisad. Lo cierto es que durante la segunda urbanización, pasando por el Budismo y el Jainismo (que también poseen algunas opiniones que se comparten con las doctrinas materialistas) y hasta llegar hasta cerca del siglo VII, no apareció ningún sistema como el de los Cārvākas.
El sistema Cārvāka
El sistema de los Cārvākas se engendró entre los siglos VI y VIII, y desapareció a finales del siglo XIII. No existen registros de primera fuente (es decir, libros escritos por ellos) sobre su pensamiento, por lo que su reconstrucción ha sido un arduo trabajo realizado por historiadores de la filosofía materialista india como Ramkrishna Bhattacharya, Debiprasad Chattopadhyaya, entre otros.El fundador de la escuela Cārvāka fue Brihaspati, que escribió una serie de aforismos llamados Brihaspati-sutra, de los cuales no se mantienen registros. Cuando esta escuela se fundó reaccionaron todas las demás escuelas, fueran Budistas, Jainistas, Hinduistas. Si bien estas escuelas de pensamiento no concordaban entre sí en todos sus postulados, compartían unos cuantos, en contraste con la escuela Cārvāka, la cual era radicalmente distinta. Tan distinta que parecía un destilado de todas las opiniones materialistas existentes hasta ese momento.
Las diferentes escuelas atacaban a los Cārvākas desde sus diferentes posiciones. Y se especula que los textos de la escuela Cārvāka no existen no por extravío u otra razón similar, sino por destrucción (que no es tan descabellado, ya que a lo largo de la historia han existido personas que quieren quemar libros ajenos, como Platón a los atomistas en Occidente).
Finalmente se enumeran los principales postulados de la escuela Cārvāka, y se ordenan según la rama de la filosofía a la que pertenecen.
Ontológicas:
- La naturaleza está formada por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
- El destino no es real.
- La causalidad es real.
- La reencarnación no es real.
- No existe el alma inmaterial.
- Los actos religiosos son ineficaces para contactarse con seres inmateriales.
- El universo se originó naturalmente.
- La conciencia es parte del cuerpo.
- Las acciones humanas son eficientes.
- El karma no es real.
Epistemológicas:
- Los sentidos son el medio de conocimiento principal.
- Los medios de conocimiento que no sean los sentidos son secundarios.
- La inferencia es aceptable solo si está basada en proposiciones obtenidas a partir de los sentidos.
Filosofía social:
- Las mujeres deben ser tratadas de igual manera que los hombres.
- Las castas fueron creadas por los sacerdotes y no son de origen divino.
La opinión referente al trato con las mujeres es el que más me sorprende, pero es real (Prabodha-candrodaya, Kṛṣṇamiśra, Ley 2 versículo 18/ Naiṣadha-carita, Śrīharṣa, Canto 17 versículos 40,42, 58).
Referencias:
Historia Universal, editorial Océano.
El pensamiento arcaico, Jesús Mosterín.
La filosofía oriental antigua, Jesús Mosterín.
http://www.carvaka4india.com/p/who-are-carvakas.html
https://es.wikipedia.org
Comentarios
Publicar un comentario