Ley de Lavoisier ⚖️⚗️🧪

 La ley de Lavoisier o ley de conservación de la masa nació como una hipótesis propuesta en el año 1789 en el Tratado elemental de química escrito por Antoine Lavoisier.

Históricamente, hasta fines del siglo XVIII, el estudio de la química era cualitativo, por lo que algunas preguntas como "¿La masa total de las reacciones químicas se conserva?" carecían de respuesta. 

Lavoisier investigó cuantitativamente las reacciones químicas mediante el uso de recipientes cerrados y balanzas, lo que lo llevó a concluir que la masa en las reacciones se conserva.

La ley de conservación de la masa permitió y aportó a la consolidación y expansión de la química experimental, al mismo tiempo que aumentó la rigurosidad de las prácticas experimentales. Fue confirmada por más científicos, y lo que sostiene en específico es que la masa total de las sustancias que reaccionan es igual a la masa total de las sustancias resultantes.

$$\sum m_{\text{reactivos}} = \sum m_{\text{productos}}$$

Sostiene que en un sistema cerrado la masa total de las sustancias se mantiene constante independientemente de los compuestos que se hayan generado mediante reacciones. Un ejemplo es el metano quemándose en presencia de oxígeno, resultando dióxido de carbono y agua.

$$CH4 + 2O_{2} \rightarrow CO_{2} + 2H_{2}O$$

Si en un recipiente hermético se tiene metano y oxígeno que pesen 1kg y se quema, después de la combustión las nuevas sustancias ($CO_{2}$ y $H_{2}O$) dentro del recipiente seguirán pesando 1kg.

Actualmente se sabe que esta ley no tiene un alcance universal en el conjunto de las reacciones, ya que las reacciones nucleares no lo satisfacen. Pese a eso, sigue siendo una proposición básica dentro de algunos marcos teóricos como el de la química analítica cuantitativa.


Gallego Picó, A., Garcinuño Martínez, R. M., Morcillo Ortega, M. J., & Vázquez Segura, M. Á. (2013). Química básica. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Limas: tipos, características y uso.

Determinación de conjuntos 📚

¿Cómo sacar un macho roto?